miércoles, 29 de marzo de 2017

CABALLOS PURA SANGRE INGLES


HOY HOS HABLARE DEL CABALLO DE PURA RAZA INGLES OTRO GRAN EJEMPLAR:

CABALLOS PURA RAZA INGLES

Alzada:
La altura de cruz de los caballos pura sangre inglés va de los 160 centímetros hasta unos 170 cm aproximadamente.
Capas:
En las capas de pelaje de estos caballos destacan los alazanes, los zainos y los tordillos.
Los pura sangre inglés son una raza que se desarrolló en el siglo XVIII en Inglaterra cruzando yeguas inglesas con majestuosos sementales árabes y berberiscos para conseguir criar unos caballos especialmente veloces, diseñados específicamente para correr. Además de esto, actualmente los pura sangre también son utilizados para otro tipo de disciplinas como la equitación ya que se trata de caballos realmente atléticos.

Características de los pura sangre ingleses

Los caballos purasangre miden aproximadamente 1,63 metros de altura, ubicándose los estándares de la altura de cruz entre 160 y 170 metros y presentan coloraciones variadas. Existen desde purasangres de color zaino hasta castaños pasando por colores de pelaje tordos y alazanes. Además, por la zona de la cara y del hocico y también por debajo de las patas pueden llegar a presentar manchas en tonos blancos. Este color en cambio no suelen tenerlo en casi ninguna otra parte del cuerpo, puesto que tienden a ser caballos que presentan colores mucho más oscuros. Además, su pelo es realmente corto y también muy sedoso.
En cuanto a su tamaño y su estructura, aunque esta puede presentar características muy variadas se suelen dividir entre los caballos más musculares, especialmente buenos en las carreras cortas, o los de patas más largas, que serán entrenados para correr distancias más largas. Así, al final este tipo de caballos se suelen dividir entre sprinters o fondistas e incluso entre caballos para arena o caballos de césped. Pero, normalmente, la mayoría de caballos purasangre que suelen llamar la atención son los de gran tamaño, pero muchos de los mejores y de los más veloces de la historia han sido caballos de tamaño pequeño.
Los cuerpos de los caballos pura sangre inglés siempre suelen ser bonitos y estar muy bien proporcionados. Se trata de unos caballos realmente elegantes y rápidos, con extremidades muy largas y finas y un cuello que sigue el mismo patrón. La raza no termina de tener un estándar concreto puesto que cada animal que proviene de pura sangre forma parte de la raza, pero puede presentar diferentes características según para que especialidad se hayan seleccionado.
En cuanto a su carácter, se trata de un tipo de animales inteligentes y muy valientes. Se trata además de unos caballos realmente sensibles, que forman parte de los caballos conocidos como de sangre caliente, que tienen mucha energía. Estos caballos son también nerviosos y pueden llegar a tener un carácter muy difícil si no se aprende a tratar con ellos de forma efectiva y con mucha inteligencia. Son caballos muy buenos para los deportes, pero habrá que tener experiencia para poder orientar todos sus nervios y su personalidad en una buena dirección.

La especial historia de los pura sangre

El pura sangre inglés es una raza que surge en Inglaterra en el Siglo XVIII, del cruce entre yeguas francesas y sementales de raza berberisca y árabe, con la intención de criar unos caballos que pudieran correr largas distancias. Se considera que actualmente todos los pura sangre inglés que existen descienden de los tres sementales que se importaron desde Oriente Medio a Inglaterra en esta época, los conocidos como Darley Arabian, Godolphin Arabian y Byerly Turk, cuyos nombres hacen referencia al propietario de cada semental y a su lugar de procedencia.
Así, aunque se trata de caballos que se originan en Inglaterra, para entender sus orígenes cabe sin duda remontarse a los caballos árabes puesto que estos cruces fueron realmente planificados para conseguir los caballos ideales para poder montarlos y que fueran realmente veloces. A partir de aquí, puesto que se consiguió, estos caballos empezaron a ser usados tanto para competiciones de carreras como para diferentes tipos de cacerías gracias a su especial velocidad. Actualmente continúan siendo algunos de los caballos más veloces que existen en todo el mundo.
Así, estos caballo son ahora uno de los "sangre caliente" más conocidos, famosos y valorados de todo el mundo, logrados mediante la implementación de la cría selectiva. Además, cabe reseñar también que otra de las características importantes de los caballos pura sangre ingleses es que desde la fundación de esta raza no se han emparejado con otro tipo de cruces extranjeros.
Purasangre
El pura sangre inglés es una raza de caballos desarrollada en el siglo XVIII en Inglaterra, cuando yeguas madres inglesas fueron cruzadas con sementales árabes, berberiscos y akhal teke importados, para crear corredores de distancia.
Todos los purasangres ingleses modernos son descendientes de alguno de los tres sementales importados a Inglaterra desde el Oriente Medio a finales del siglo XVII y principios del XVIII: el Darley Arabian, el Godolphin Arabian, también conocido como el Goldophin Barb, y el Byerly Turk (la primera parte del nombre de estos sementales se refiere a su propietario británico, mientras que la segunda parte es un indicador del origen del caballo). Estudiando el ADN mitocondrial, se sabe que el origen de las yeguas es bastante cosmopolita[1] , aunque la contribución británica e irlandesa es la más importante. La genética parece indicar que las yeguas británicas e irlandesas suponen el 61%, las provenientes de Oriente Medio el 31% y las de la península arábiga tan sólo el 8% restante.[2]
El primer purasangre en las colonias americanas fue Bulle Rock, importado por Samuel Gist del Condado de Hanover, Virginia, en 1730.
En el Reino Unido, el registro de estos caballos es mantenido por el Jockey Club. Una organización diferente pero con el mismo nombre mantiene los registros en Estados Unidos. Hay registros oficiales de Jockey Clubes en 65 países.[3] El primer registro de purasangres, o “Stud Book”, fue creado por un hombre en Inglaterra en el siglo XVIII, y se cree que fue ésta la primera invención de su tipo.
Pese a que los purasangres son primariamente criados para correr, también pueden ser utilizados para equitación y otros entrenamientos combinados debido a su condición atlética.
Un purasangre típico mide 16 palmos (64 pulgadas/1,63 metros) de altura, y puede ser castaño, zaino, alazán o tordillo en cuanto a su pelaje. La cara y la parte inferior de sus patas pueden tener manchas blancas, pero el color blanco generalmente no aparece en otras partes del cuerpo (aunque algunos genes relativos al color, usualmente encontrados en ejemplares alazanes, traen como consecuencia algunos pelos o manchas blancas).
El purasangre es criado principalmente para correr al galope y con una montura. Existen variaciones en cuanto a su tamaño y conformación (la estructura y apariencia del caballo), y los compradores de potenciales caballos de carrera los seleccionan según su conformación, su “papel” (su pedigree y campaña de pista de sus ancestros tal como aparece en el catálogo de ventas) y su salud. Los compradores de “sprinters” (caballos que correrán distancias cortas, hasta la milla), generalmente seleccionan caballos más musculares; aquellos interesados en entrenar para las distancias “clásicas” sobre la milla generalmente seleccionan ejemplares más grandes, con patas más largas. Algunas familias de puransangre son conocidas como de sprinters o de fondistas, algunas para correr en arena y otras para correr en grama, como usualmente se encuentran en Europa. Los compradores generalmente seleccionan ejemplares grandes (Man O'War, Secretariat, Dr. Fager y Forego fueron caballos grandes), aunque sin embargo un número importante de buenos caballos han sido pequeños (War Admiral, Round Table, Seabiscuit, Northern Dancer, y más recientemente Dalakhani y Smarty Jones).
Muchos expertos en la adquisición de purasangres intentan predecir el potencial de un potro determinado observando su balance estructural de manera general, lo atlético y su disposición al caminar, la inteligencia que muestran y la correcta conformación de sus patas. Los compradores de caballos más caros con frecuencia contratan expertos veterinarios para que examinen y les informen de la condición del aparato respiratorio de un caballo, la salud de su estructura ósea y el tamaño de su corazón.
Los ejemplares nacidos en el hemisferio norte técnicamente cumplen un año más de edad el 1 de enero; mientras que aquellos nacidos en el hemisferio sur lo hacen el 1 de julio. Estas fechas artificiales han sido establecidas para permitir la estandarización de los caballos de carrera en diferentes grupos de edad.
Aproximadamente 35.000 potros nacen y son registrados cada año en los Estados Unidos. La mayor cantidad de potros nacen en Kentucky, Florida y California


lunes, 27 de marzo de 2017


CABALLOS ARABES


HOY HOS HABLARE DEL CABALLO DE PURA RAZA ARABE UN CABALLO PRECIOSO

Árabe

Lo que hace insólita a esta raza de caballos es la constitución de su esqueleto que posee 17 costillas, 5 huesos lumbares y 16 vértebras caudales, a diferencia de las demás razas. Esta raza aparece hace unos 3,000 años a. C. y es una de las más antiguas entre las equinas. La primera fue capturada en Yemen por Baz, tataranieto de Noé.
Procedencia:
El caballo de raza árabe vivió en la Península de Arabia hace 2,500 A.C. Es posible que estos ejemplares no sean como los que conocemos en la actualidad. Esla raza más pura y antigua del mundo que ha conservado intacta la pureza de su sangre, es por esta razón que sus crías sean objeto de muchos cuidados y atenciones.
Características:
El verdadero origen de los Pura Sangre es el caballo árabe que ha influido en casi todos los demás equinos de la Tierra. Estamos hablando de un caballo sumamente resistente cuya cabeza no tiene semejanza alguna con las demás razas, ya que sus ollares son más grandes y de orejas pequeñas, la crin y la cola tienen la suavidad de la seda. El detalle más curioso de esta raza es el ahogadero que le permite girar la cabeza en todos los sentidos (término que se emplea para llamar al ángulo existente entre la cabeza y el cuello).
Historia:
En el siglo VII en la conquista iniciada por Mahoma hubo lugar a la propagación de esta raza por todo el mundo, quienes posteriormente penetraron a España en1715 a las órdenes del caudillo moro Tarik.
Alzada:
La ideal oscila entre los 145 y 150 cm.



    
Halterstandingshotarabianone.jpg
Pix.gifHorseicon.svg
                                                                                                                                                            

El caballo de raza árabe حصان عربي debe su reputación a su inteligencia, carácter fuerte y resistencia sobresaliente. Con una cabeza característica y la cola siempre en alto, el caballo árabe es una de las razas de caballos mejor reconocidas en el mundo.
Es una de las razas de caballo más antiguas, ya que hay evidencia arqueológica de hace 4.500 años de caballos muy similares a los árabes modernos. En el transcurso de la historia, los caballos árabes del Medio Oriente se esparcieron por el mundo gracias al comercio y las guerras. También fueron muy usados para mejorar otras razas al añadir velocidad, refinamiento, resistencia y buena estructura ósea. Hoy día, las líneas árabes se pueden encontrar en casi cada raza moderna de caballos para montar.
Los caballos árabes se desarrollaron en un clima desértico y eran valorados por los nómadas beduinos, quienes frecuentemente los alojaban dentro de sus tiendas para cubrirlos y protegerlos.[1] Esta relación cercana con los humanos creó una raza de caballo con buena disposición, rápido para aprender, y dispuesto a complacer. Pero el caballo árabe también desarrolló el carácter fuerte y el estado alerta necesario en un caballo usado para los asaltos de las guerras. Esta combinación de disposición y sensibilidad requiere que los dueños modernos de caballos árabes traten sus caballos con respeto y mucha habilidad.[2]
"El polifacético árabe" es el lema de la raza. Los caballos árabes compiten hoy en muchos campos de actividad ecuestres, lo que los hace una de las 10 razas de caballo más populares en el mundo y a su vez el equino con las mejores características físicas del mundo. Los caballos árabes hoy se pueden encontrar en todo el mundo, incluyendo Polonia, Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido, Australia, República Dominicana, Europa continental, Sudamérica (especialmente Brasil), y en su tierra de origen, el Medio Oriente.

miércoles, 22 de marzo de 2017

CABALLO ANDALUZ O PURA RAZA ESPAÑOLA

CABALLO PURA RAZA ESPAÑOLA 

HOY HOS VOY HABLAR SOBRE EL CABALLO ANDALUZ O DE PURA RAZA ESPAÑOLA


El caballo andaluz (oficialmente Pura Raza Española) es una raza de caballo española originaria de Andalucía. Se trata de un caballo ibérico de tipo barroco que está entre las razas equinas más antiguas del mundo. En España también se le conoce comúnmente como "caballo español" y se le denomina oficialmente "Pura Raza Española" (PRE), porque se considera que el andaluz es el caballo español por antonomasia, a pesar de que existen muchas otras razas equinas españolas. Sin embargo en la mayoría de países recibe el nombre de "caballo andaluz".[1] El caballo cartujano es una de las líneas de cría más importantes de esta raza.
A lo largo de la historia el caballo andaluz ha tenido un papel fundamental en la formación de razas equinas europeas y americanas, como el caballo hispano-árabe,[2] hispano-bretón,[3] el frisón, el lipizzano, el kladruber,[4] el criollo, el paso fino,[5] el peruano de paso, el mustang, el Alter Real y el lusitano.

Antecedentes históricos

Desde la Antigüedad los caballos de la Bética fueron muy apreciados en el circo romano y han tenido gran fama. En la Edad Media, en la actual Andalucía había tantos caballos que Abderramán I, el año 780, otorgaba seguro y paz a los mozárabes granadinos mediante un pacto, que les obligaba a pagar anualmente 10.000 onzas de oro, 10.000 libras de plata, 10.000 cabezas de los mejores caballos.[6] Durante el Califato de Córdoba fue muy importante la yeguada de la corte de los omeyas, así como la yeguada de Almanzor y sus jinetes bereberes. Se tiene noticia de la yeguada del califa Alhakén gracias a la crónica en la que Ziyad Ibn Aflah, caballerizo del califa y zalmedina de Medina Azahara, ensalza la calidad de los potros que anualmente se concentraban en la almunia Amiriya, procedentes del destete de las más de 3000 yeguas que tenía el califa en las marismas, junto a 500 sementales, en un claro paralelo con la posterior Saca de las Yeguas.
Dada la calidad de los caballos del sur de la península ibérica, desde el siglo XIII hasta el XIX los reyes establecieron la prohibición de cruzar las yeguas con asnos, en Andalucía, Extremadura y Murcia, estableciendo una "raya real" al sur de la cual estaba prohibido el mestizaje de los équidos, para preservar su pureza.
El Reino de Córdoba fue especialmente célebre por sus caballos. En él hubo dos linajes dedicados a la cría caballar. Los Mexía, señores y luego condes de Santa Eufemia, fueron famosos ganaderos desde el reinado de los Reyes Católicos, destacando en la cría de caballos tordos. Don Rodrigo Mexía el Viejo proveyó de caballos al rey Carlos I entre 1520 y 1530 y enseñó por mandato real a los gobernadores de Castilla su sistema de cría aprendido de su padre Don Gonzalo. Por otro lado fueron renombrados los caballos "guzmanes" o "valenzuelas", que tuvieron su origen en un semental bereber que compró Luis Manrique, de la Orden de Calatrava en Córdoba, a un tal Guzmán. A la muerte de Manrique, sus caballos pasaron por las manos de Martín Fernández de Córdoba Ponce de León, nieto del Conde de Cabra, quien regaló la piara al Gran Capitán que, a su vez, la dejó a Juan Valenzuela, en cuya familia permaneció hasta ser adquirida por Luis Gómez de Figueroa. Esta yeguada decayó irreparablemente durante la Guerra de la Independencia Española. De esta línea de cría poseyeron caballos el duque de Osuna, el duque de Arcos, el conde de Medellín y el duque de Medinaceli, entre otros magnates.


Características

  • Alzada o altura a la cruz entre 155 y 175 cm los machos; las hembras están entre 153 y 170 cm
  • Cuello fuerte y arqueado, cubierto de una crinera larga y colgante;
  • Cabeza mediana y ligeramente convexa (cabeza de halcón);
  • Ojos vivaces;
  • Pecho amplio;
  • Grupa redondeada y potente;
  • Porte orgulloso y elegante;
  • Armoniosas proporciones;
Actualmente se admiten todos los colores de capa menos el pío, aunque en el pasado sólo se admitían el negro, el tordo y el castaño. El color más común es el tordo

Cría

La cría del caballo andaluz se centra en España, aunque existen buenas yeguadas por todo el mundo. El sistema de cría se basa en manadas de yeguas que viven sueltas en estado de semi libertad. Algunos potros son vendidos al destete y otros permanecen en la yeguada y empiezan a ser domados a los tres años o cuatro cuanto más adulto más preparado está para la preparación de la doma
En las yeguadas es frecuente que los machos lleven el nombre de la madre en masculino; por ejemplo, que el hijo de Vinatera se llame Vinatero. Sin embargo, a todas las hembras nacidas en la yeguada el mismo año, se les pone un nombre que empieza por la misma letra y que pueda utilizarse en masculino para los potros que nazcan de ellas.
El caballo andaluz, desde su nacimiento muestra lo imponente que es, sus características fenotípicas lo hacen un animal firme, confiable y seguro

Competición

Durante todo el año se realizan concursos morfológicos en que los caballos son juzgados por sexo y edad. Los ejemplares de ambos sexos participan en los concursos de manera individual, aunque las yeguas pueden participar en cobras.[17] Además de a la morfología se da importancia a la funcionalidad. De hecho, el 25% de la nota de los machos de más de 4 años depende de una prueba de doma. Los ganadores de estos concursos quedan clasificados para la final del SICAB, que se disputa en noviembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla. El SICAB es el acto más importante dentro del mundo del caballo andaluz. En él tiene lugar la final del Campeonato de España de Pura Raza Español, así como subastas, espectáculos, conferencias, etc
 






                                                        


lunes, 20 de marzo de 2017

Presentación de mi Blog

Bienvenidos a mi blog el cual os hablare de los caballos, de su vida sus razas. Os mostrare imágenes , videos,vivencias.Iremos introduciéndonos en la vida de este fascinante animal para que vallamos conociendo . Espero que os fascine igual que me fascina a mi.