miércoles, 19 de abril de 2017

COLICOS EN LOS CABALLOS

HOY HOS HABLARE SOBRES LOS COLICOS EN LOS CABALLOS Y LOS DISTINTOS COLICOS:

Cólicos en los caballos - Síntomas y tratamiento

El cólico equino es la primera causa de mortalidad en los caballos y muchos propietarios de caballos tienen que hacerle frente alguna vez ya que es la enfermedad más frecuente del caballo adulto. El síndrome cólico se define como un dolor abdominal de orígenes variados.
El caballo es un animal hipersensible y las manifestaciones exteriores del cólico pueden ser impresionantes. Algunas especificidades del caballo pueden complicar la situación: un caballo no puede vomitar, con lo cual el alimento que ha llegado al estómago está obligado a seguir su paso en el tracto digestivo. Además ciertos parásitos como los estróngilos causan un estrechamiento de las arterias del sistema digestivo, lo que puede empeorar el cuadro.
Afortunadamente menos del 10% de los caballos con cólico requieren cirugía. En todo caso el síndrome cólico es una de las patologías equinas más importantes por su gravedad y su frecuencia, en este artículo  te vamos a contar todo lo que debes saber sobre el cólico en los caballos.
Cólicos en los caballos - Síntomas y tratamiento

Síntomas del cólico en el caballo

El cólico o síndrome cólico se define como un dolor abdominal, generalmente el origen es intestinal, menos frecuentemente la causa puede ser renal. Los detectores nerviosos ultrasensibles de los intestinos reaccionan al más mínimo malestar que puede expresarse de formas diferentes según el caballo.
La intensidad de los síntomas no está necesariamente relacionada con la gravedad del problema: algunos caballos son muy expresivos o incluso un poco actores y exageran los signos mientras que otros intentan esconder su malestar. Algunos signos deben llamar tu atención y hacerte sospechar un cólico:
  • Tu caballo tiene falta de apetito pero la barriga puede estar hinchada, puede estar letárgico o al contrario agitado, no está atento a su entorno.
  • Está anormalmente inquieto: se tumba y se levanta con frecuencia, o puede agachar la cabeza mirando al suelo como si se quisiera agachar.
  • Tiene miradas ansiosas, puede bostezar, a veces hace el flehmen: levanta el labio superior enseñando la parte interior y mucosa de ésta.
  • Un caballo con síndrome cólico puede también relinchar, tener las orejas hacia atrás, transpirar sin razón.
  • En general un cambio de comportamiento en tu caballo debe llamarte la atención.
No es raro que un caballo con cólico se ponga en posición de orinar pero que no orine nada: por ello es frecuente que los propietarios llamen al veterinario diciéndole que “el caballo no consigue orinar”, en general en esos casos no hay ningún problema de micción sino un síndrome cólico.
Rasca el suelo de forma inusual con sus patas anteriores, se revuelca de forma inusual para intentar aliviar su dolor, y se mantiene tumbado en su espalda lo que tiende a aliviar especialmente los potros. Se mira la barriga y los flancos, puede incluso darse golpes en la barriga con uno de sus posteriores. Las heces pueden ser blandas o inexistentes, en algunos casos el caballo está en shock: tiene las extremidades frías y las membranas mucosas cianóticas es decir azuladas y el pulso rápido.
Ten en cuenta que un caballo que sufre un cólico puede ser violento debido al dolor: puede dar una patada o dejarse caer al suelo repentinamente, no dejes que los niños se acerquen a un caballo con cólico.

¿Cuándo llamar a mi veterinario?

El cólico es siempre una urgencia: avisa a tu veterinario de inmediato para que examine a tu caballo y determine la causa para intervenir lo antes posible.
Aunque algunos trastornos como el estreñimiento puedan solo ser una molestia temporal, la reacción del caballo hace pensar en una complicación grave. Es importante aliviar el dolor de tu caballo para que no se haga daño y no se revuelca: debes llamar a tu veterinario cuanto antes para que le administre un sedante.

¿Qué hacer mientras espero al veterinario?

Un caballo con cólico que está tumbado o que se revuelca puede aumentar el riesgo de rotura o de torsión intestinal. Si no está de pie el examen del veterinario y su intervención estarán limitados. Un consejo importante es pasear a tu caballo: hazle caminar si acepta pasear con tranquilidad, esto favorece la motilidad del sistema digestivo y estimula el tránsito y puede ayudar a la expulsión de gases.
Ten en cuenta que un parte importante de los fallecimientos de caballos por cólicos se debe q que el caballo dobla brutalmente sus anteriores por un dolor subagudo y se deja caer violentamente contra el suelo duro lo que puede causar roturas gástricas: por eso si tu caballo no se quiere levantar tras insistir un poco es mejor no forzarlo.

Tratamiento del cólico en caballos

Primero tu veterinario realizará un examen general de tu caballo para evaluar unos parámetros como:
  • Frecuencia cardíaca
  • Frecuencia respiratoria
  • Temperatura rectal
  • Temperatura de sus extremidades
  • Coloración de las mucosas
  • Nivel de deshidratación
  • Sonidos intestinales
Puede también proceder a un examen rectal para determinar la posición, el tamaño y la movilidad de los órganos. Puede así determinar la presencia de un tapón, una acumulación de gases, una zona dolorosa.
En algunos casos el veterinario puede realizar una intubación naso-gástrica con una sonda: pasa la sonda por un ollar para llegar al esófago y luego al estómago. Así puede determinar si el estómago está sobrecargado de agua y alimentos y proceder a su descompresión. Además le permite introducir medicamentos directamente en el estómago.
Una vez realizado el diagnóstico, el veterinario decide si se puede tratar allí mismo al caballo o si debe ser transferido a una clínica en caso de que sea más grave y podría entonces realizar unas analíticas sanguíneas. Si el cólico es tratable in situ el veterinario le dará analgésico a tu caballo para aliviarle.
Una vez que se haya ido el veterinario no se acabó: debes vigilar a tu caballo durante varios días para controlar una posible recidiva, especialmente una vez que el analgésico deja de hacer efecto. El caballo será puesto en ayunas un tiempo antes de darle progresivamente comida de nuevo. El tiempo de ayunas y el tiempo de descanso de tu caballo depende de tu veterinario: deberás seguís sus consejos y sus indicaciones.
Que tu caballo coma y defeque de nuevo no es suficiente: todos los parámetros determinados por tu veterinario durante el examen de tu caballo deben volver a valores normales para considerar que el cólico se ha resuelto.

Causas y prevención del cólico

Los cólicos son urgencias ya que el 5% de los cólicos son muy graves y pueden causar la muerte del caballo. El 90 % de los cólicos tienen origen digestivo y solo 10 % son extra-digestivos, por ejemplo, pueden tener un origen uterino o urinario. Entender los factores desencadenantes de los cólicos es primordial no solo para un buen tratamiento sino también para prevenir los cólicos y reducir el riesgo al máximo.
Cuando la causa es digestiva, el cólico puede deberse a una impactación que es una acumulación de alimentos que forman un tapón, a una dilatación de órganos, a un desplazamiento o a una torsión intestinal. Estas patologías digestivas pueden deberse a un cambio en la comida, a los bebederos que se congelan en invierno, al estrés.
  • La causa más frecuente de cólico es el parasitismo: la migración de las larvas de los estróngilos daña la pared intestinal rica en vasos sanguíneos. Estos vasos quedan obstruidos y dejan de irrigar correctamente el intestino lo que causa el dolor del caballo. Se sospecha que los gusanos planos también puedan causar cólicos. Debes vermifugar a tu caballo con regularidad de 2 a 4 veces al año, alternando los productos para no crear resistencias.
  • Ciertos caballos tienen cólicos frecuentemente mientras que algunos nunca tienen, si tu caballo tiende a sufrir cólicos tienes que re-evaluar su ración alimentario, su ejercicio y su modo de vida. Por ejemplo un caballo tiene cólicos repetidamente desde hace algunas semanas, hablando con los dueños el veterinario se da cuenta que los problemas empezaron tras cambios en el pienso en la cuadra: la calidad del heno no convenía a este caballo.
  • La transición alimentaria es muy importante cuando llega el invierno y que pasas tu caballo de la pradera al box o cuando llega el buen tiempo y que lo sueltas en una pradera. Su sistema digestivo contiene una flora compuesta por buenas bacterias y enzimas que son diferentes según el régimen del caballo. Un cambio demasiado rápido de comida no permite a tu caballo adaptarse y no consigue digerir correctamente los alimentos lo que provoca diarreas, calambres intestinales y cólicos. Piensa en realizar el cambio de forma progresiva en unos días al menos.
  • La causa puede estar en el agua: es importante asegurarse que el caballo tiene siempre acceso a agua fresca y limpia. En invierno debemos comprobar que la tubería no se congela. La falta de agua causa una deshidratación que afectará primero los órganos del sistema digestivo, en este caso las heces serán duras y secas, el tránsito digestivo se ralentizará. Si te das cuenta que esto fue la causa no le des demasiada agua a tu caballo sediento: es mejor que le des agua tibia en varias tomas. Efectivamente mucha cantidad de agua de golpe o agua demasiado fría puede acarrear un cólico. También ten en cuenta que un caballo acostumbrado a beber en un cubo no entiende directamente el funcionamiento de los bebederos automáticos: tendrás que enseñárselo y deberás controlar que bebe mirando que el contador de agua de su box aumenta.
  • Muchos cólicos no ocurrirían si el caballo estuviera en una pradera: si tu caballo está en un box debes proporcionarle ejercicio suficiente y asegurarte que come suficientes fibras y que come pequeñas cantidades frecuentes. Efectivamente el caballo tiene un estómago pequeño y es mejor que coma al menos dos veces al día que una sola vez o incluso si puedes dale de comer en tres veces. Por otra parte comprueba el estado de sus dientes con regularidad: unos dientes en mal estado no permiten una buena masticación y puede ser un factor de riesgo.
Existen muchas otras causas de cólicos en los casos de potros, de yegua gestante o de un semental, sin embargo no son tan conocidas. Aplicando estos consejos podrás reducir el riesgo de cólico en tu caballo y en caso de que sufra un cólico sabrás reconocerlo.

Tipos de cólicos en caballos

El cólico es una de las patologías más frecuentes y, por desgracia, más grave en los caballos. Cuando se utiliza el término cólico, se está haciendo referencia a una patología que afecta al intestino de cualquier especie incluida el hombre. De forma general y amplia se define como acceso doloroso, localizado en los intestinos y se caracteriza por violentos retortijones, dolor, sudores, etc. En el caballo se manifiesta como un dolor agudo abdominal y depresión, siendo una situación de verdadera emergencia, por lo que hay que avisar urgentemente al veterinario y explicarle la situación.
En este artículo de ExpertoAnimal te vamos a detallar tanto las causas como los síntomas de los cólicos en caballos, así como los diferentes tipos de cólicos que hay y el tratamiento para curarlos.
Tipos de cólicos en caballos

¿Cuál es el origen del cólico?

Un cólico es un síndrome que puede tener múltiples orígenes, por lo que se dice técnicamente que es de etiología multifactorial. No obstante, indistintamente hay un denominador común en el origen de los cólicos en caballos, que son cuidados inadecuados hacia el caballo.

¿Qué tipos de cólicos en caballos se pueden dar?

Se pueden observar distintos tipos de cólicos en caballos, entre los que destacan:
  • Cólico flatulento. Se produce debido a la gran acumulación de gases por la fermentación bacteriana en el intestino. Da lugar a una gran distensión de la pared gástrica y abdominal. El animal suele sufrir un gran dolor agudo y se suele dar ante ingestas elevadas y sin control de pienso.
  • Cólico obstructivo. Este tipo de cólico suele ser debido a una obstrucción en alguna parte del aparato digestivo, sobre todo en los estrechamientos naturales. Se debe a la ingesta de paja de mala calidad y poco digerible por el animal, o bien a la ingestión de materiales extraños, tipo madera.
  • Cólico espasmódico. Principalmente se suele dar por la ingestión de agua fría o bien debido a procesos infecciosos que cursan con diarreas.
  • Cólico isquémico. Suele producirse debido a la disminución del riego sanguíneo en la pared abdominal provocada por parásitos, los más frecuentes son los estróngilos.

Síntomas de un cólico en caballos

Dependiendo del tipo de cólico, preponderan más unos síntomas que otros, aunque es difícil saber el tipo de cólico por los síntomas observados.
En el caso del cólico flatulento, la frecuencia cardíaca está entre 70 y 90 pulsaciones por minuto (cuando los valores normales en un caballo sano es entre 28 y 40), el animal no quiere estar de pie, se observa una ausencia de sonido en las tripas y sudoración profusa. En el cólico obstructivo, un cólico más severo que el anterior, la frecuencia cardíaca es más alta, el caballo deja de defecar y se mira el flanco. Mientras en el caso del cólico espasmódico, al caballo le suenan las tripas, escarba, se mira al flanco de forma intermitente y la frecuencia cardíaca está entre 40 y 65. Por último, en el cólico isquémico, la frecuencia cardíaca puede llegar a ser muy alta y alcanzar hasta las 150 pulsaciones por minuto, el caballo suda profusamente, hay depresión y puede entrar en estado de shock.
Una vez detallados los síntomas de un cólico en caballos, vemos como para identificar si puede padecer esta condición o no debemos prestar atención a la frecuencia cardíaca del animal y observar si presenta dificultad a la hora de defecar, depresión, etc. Al final, será el veterinario quien determine qué tipo de cólico tiene y cuál debe ser su tratamiento.

¿Cómo se trata un cólico en caballos?

Desde luego, el mejor tratamiento para un cólico en caballos es que este nunca se produzca o reducir al mínimo posible la probabilidad de padecerlo. Para prevenir un cólico en caballos, se recomienda:
  • Cuidar la boca de los caballos mediante el limado de dientes (siempre realizado por un veterinario).
  • Proporcionar al animal agua limpia y templada.
  • Administrar forrajes de buena calidad.
  • Tener una rutina alimentaria.
  • En animales que están sueltos en zonas con arena, proporcionarles un gel especial vía oral de forma regular, para que expulsen la arena que hayan podido comer.
  • Desparasitar al animal regularmente (bajo supervisión veterinaria) y seguir el plan de vacunación.
  • Mantener una cama limpia.
  • Reducir el estrés del animal.
  • Mover al caballo a diario.
En el caso de sospechar que el animal está sufriendo un cólico, es necesario avisar de inmediato al veterinario y seguir los consejos que este proporcione. No obstante, se recomienda siempre poner en marcha las siguientes medidas:
  • Quitar el alimento al caballo y dejarle agua disponible.
  • Si el caballo se ha tumbado, hay que intentar levantarlo. Un buen consejo es moverlo pero sin cansarle.
  • Cualquier otra recomendación que haga el veterinario.
El tratamiento curativo de un cólico depende de la causa que lo produce. Solo el 10% de los cólicos necesitan cirugía, por lo que el tratamiento para el cólico en caballos general que realiza el veterinario suele ser:
  • Sondaje naso gástrico. Reduce la tensión del estómago, pues permite evacuar los gases allí formados y se realiza un lavado de estómago.
  • Palpación rectal. El veterinario introduce el brazo por el ano y recto del animal y limpia la última porción del intestino.


lunes, 17 de abril de 2017

CURIOSIDADES SOBRE LOS CABALLOS

HOS DEJOS ALGUNAS CURIOSIDADES SOBRE LOS CABALLOS:

Más de 50 curiosidades sobre los caballos

caballos                           Hay una ley británica que afirma que un inglés no puede vender un caballo a un escocés.
En Nueva York es ilegal abrir un paraguas cerca de un caballo.
Resultado de imagen de curiosidades de los caballos

El animal que identifica al estado Nueva Jersey es el caballo.
En una ocasión se trenzaron cintas en las colas de los caballos para mantenerlos a salvo de las brujas.
Los arcos utilizados en los instrumentos de cuerda se hacen a menudo del pelo de la cola de los caballos.
En Canadá, beber antes o mientras se conduce un caballo es castigable. Un caballo y un carruaje se clasifican en la misma categoría que un carro, mientras que montar a caballo es lo mismo que andar en bicicleta.
En la isla griega de Hydra, los caballos y ponis son el único medio legal para el transporte.
En las estatuas de un caballo y el jinete, si el caballo tiene las dos patas frontales en el aire, significa que el jinete murió en batalla, si el caballo tiene una pata levantada, el jinete murió como consecuencia de las heridas recibidas en la batalla, si las cuatro patas están en el suelo, el jinete murió por causas naturales.
Julio César montaba un caballo de tres dedos. Esta situación resultó de una mutación genética poco frecuente que puede afectar los cascos delanteros.
Resultado de imagen de curiosidades de los caballos
En Rosario, Argentina, los caballos están obligados a usar sombreros en clima cálido.
El deporte nacional de Afganistán es Buzkashi, un juego en el que los jinetes a caballo intentan capturar una carcasa de cabra.
La hipoterapia es el uso de caballos y de los paseos a caballo para terapia física, ocupacional, del habla y psicológica.
Hipofobia y equinofobia se refieren al temor hacia los caballos.
Hipócrates se traduce como maestro de caballos.
A Leonardo da Vinci le gustaba dibujar caballos.
El cerebro de un caballo adulto pesa 22 oz, aproximadamente la mitad de un humano.
Los caballos no pueden vomitar.
El primer caballo clonado fue una yegua Haflinger en Italia, en 2003.
Hasta la década de 1960, los ponis en Dartmoor fueron util
izados para escoltar a los prisioneros de las cárceles locales mientras estaban fuera.
La carrera de carruajes fue el primer deporte olímpico en el año 680 AC.
Los caballos gustan de comer alimentos de sabor dulce y por lo general van a rechazar algo agrio o amargo.
Al igual que una huella digital, cada cebra tiene un patrón de rayas único.
Para obtener una medición oficial de la altura de un caballo, debe medírsele sin herraduras.
Los caballos beben por lo menos 25 litros de agua al día (puede ser más en climas cálidos).
Los dientes de los caballos nunca dejan de crecer.
La ambrosía es responsable de mayor cantidad de muertes de caballos que la mayoría de las otras plantas tóxicas.
Un casco de caballo tarda entre 9 y 12 meses para volver a crecer completamente.
Los caballos han sido encontrados en pinturas rupestres que datan de alrededor de 15000 AC.
Puedes saber si un caballo tiene frío tocando detrás de sus orejas. Si esta zona está fría, así se siente el caballo.
Recortes de hierba segada pueden provocar cólicos en los caballos.
Los caballos tienen 16 músculos en cada oreja, lo que les permite girar las orejas 180 grados.
Los ponis pueden vivir más que el resto de los caballos.
Se dice que los cuatro caballos del Apocalipsis significan el fin del mundo, la conquista en un caballo blanco, la hambruna sobre un caballo negro, la guerra sobre un caballo rojo y la peste en un caballo pálido.
La unión de la rodilla de un caballo es el equivalente a una muñeca humana.
El período de gestación de una yegua es de 11 meses, pero el de una burra es de 12 meses.
Los caballos con la piel rosada pueden sufrir quemaduras de sol.
Un pequeño guión en la piel de un caballo (generalmente en el cuello o los hombros) se denomina marca de un profeta y se considera señal de buena suerte.
Las tribus mongoles fueron las primeras en domesticar a los caballos, hace unos 5000 años.
Existe una leyenda árabe que cuenta que el caballo árabe fue creado por Alá, «de un puñado de viento del sur”.
Los caballos tienen una gran memoria a largo plazo, especialmente para los lugares en los que han estado asustados).
El caballo más antiguo que se ha registrado vivió hasta la edad de 62 años, murió en 1822.
Los caballos prosperan con una rutina, especialmente cuando se trata de comida.
En varias laderas de Inglaterra aparecen gigantes caballos blancos tallados en yeso.  Cuenta la leyenda que cientos de años atrás cuando el rey Arturo regresó al trono, uno de esos caballos se levantó y comenzó a bailar.
La mejor manera de determinar la edad de un caballo es examinando sus dientes.
Puedes saber si un caballo está deshidratado al pellizcar su piel, si esta demora en volver a su lugar, entonces el caballo necesita agua.
El estómago de los caballos siempre debe hacer ruidos de gorgoteo, la ausencia de ellos puede significar cólicos.
Si un caballo tiene una cinta roja en su cola, la pateará.
Los caballos tienen 7 tipos de sangre comunes.
El museo más grande de caballos en el mundo es el Museo Internacional del Caballo en Kentucky.
En la mitología griega Apolo ponía el sol y la luna en el cielo cada día montado en su carro tirado por caballos.
Los caballos son animales sociales y se sienten solos si no tienen compañía.
Los burros han llegado a vivir entre 35 y 40 años.
Los caballos árabes tienen una vértebra menos y una costilla menos que otras razas.
Mientras galopan, los caballos respiran a cada paso.
Los caballos lloran la muerte de un compañero.
Todos los caballos tienen parásitos en el estómago y los intestinos en pequeñas cantidades, sólo se convierten en un problema si se acumulan grandes cantidades.




COLORES DE CABALLOS O PELAJE DE EQUINOS

HOY HABLAREMOS SOBRE LAS DISTINTOS COLORES O PELAJE DE LOS CABALLOS:


Colores de los Caballos o Pelajes del Equino
Se denomina “Color, Pelaje o Capa” al grupo conformado por pelos, adheridos a la piel, que  recubren la mayor parte del cuerpo del caballo.
La densidad de estos pelajes o colores de los caballos, varía según el tipo de región y clima según el caso. En los climas fríos y húmedos, el pelaje es abundante y denso, mientras que en los cálidos, son de pelo corto.
Se dividen en:

Simples:
Caballo con pelos de tonalidad uniforme. (Color negro, blanco y alazán).

Compuestas:
Caballo con pelos de colores mezclados en diversas variedades.

Pelajes simples:

Negro: 





(Presenta variación en la intensidad de tonos).



Negro Peceño o mal teñido:
Caballo negro que presenta reflejos rojizos. Se acentúa mucho menos en el abdomen.

Negro Morcillo:
El caballo se presenta como un color negro muy suave.

Negro Azabache:
Caballos negro muy brillante, crea resplandores de luz. En algunos casos, brilla más en algunas zonas que en otras.

Negro Azabache Moro:
Curiosamente al caballo negro –azabache con estrella en la frente y calzado en una remo.

Negro Nevado:
Caballo negro con pequeños lunares blancos claramente dispersos en el tronco, asemeja tener partículas de una nevada.

Mohino:
Caballo negro con coloración que llega a la cara y al labio.

Alazán: 

Caballo con pelo rojo similar a la canela tostada, cabos y extremos con similar tonalidad.

Diferenciaciones de alazán:

Alazán Pálido o lavado:
Caballo con tono más claro de todos los alazanes, Muestra un color amarillento similar al oro opaco, y en ocasiones se presenta con raya de mula.

Alazán Claro:
Caballo con el color acercándose al café con leche, tiene el rojo pronunciado al amarillo.

Alazán obscuro:
Caballo con un matiz más alto.

Alazán Dorado:
Caballo de color rojo naranja fuerte, similar al oro pulido, también llamado Anaranjado.

Alazán Cobrizo:
Caballo con tono de cobre rojizo.

Alazán Guinda:
Caballo de color parecido a una cereza.

Alazán Vinoso:
Tiene el tono del vino tinto.

Alazán pelo de vaca:
Caballo de color alazán con crines y cola pálida.

Palomino – Canela – Isabel – Isabelica:

Caballo con tonalidad dorada, más clara que el alazán lavado,  cabos y extremidades del mismo color o blancos.

Isabel muy claro:
Caballo de color ocre ceniza o blanco sucio, en algunos casos con cebraduras, gateado rucio o bayo.

Isabel claro:
Isabel ordinario: caballo color Isabel.

Isabel obscuro:
Caballo color Isabel o Perlas por Iglesias.

Blanco:



El caballo de color blanco es aquel que carece de pelos de otro color y su piel también blanca, de lo contrario será considerado como tordo

La mayoría de estos caballos provienen de mantas tordas (Grises), al envejecer automáticamente se tornan blancos.


Variedades del color blanco en los caballos:

Caballo Blanco Pálido, Ceniciento, Mate, Blanco de Leche y Palomita. Es el caballo de color blanco opaco, parecido a la arena.

Blanco Plateado:
Concerniente al caballo color blanco plateado muy resplandeciente.

Blanco Porcelana:
Caballo de color blanco azulado. Semejante a la cerámica China o piel negra.

Albinos:
Caballos de color blanco cuyo pelo esta implantado sobre piel color rosa.

Pelicanos, Rubicanos o Entrepelados:
Caballos de colores obscuros con pelos blancos en una región determinada.

Pelajes Compuestos:

De dos colores separados. (Pelos de varios colores, un color para los pelos y otro para crines y extremidades).

Tordos (Grises)


Caballos con pelos blancos y negros. En ocasiones blanco y alazán, podría prevalecer el blanco o el color.

Tordo Plateado o Argentado.
Caballo con piel negra y pelaje totalmente blanco.

Tordo Claro:
Caballo con algunos pelos negros aislados, sin formar mechones.

Tordo Sucio:
Caballo  con color negro como dominante sobre el blanco.

Todo Apizarrado:
Caballo de color que integra el negro azulado.

Tordillo (Bocifuego):
Caballo de pelaje negro como dominante sobre el blanco, formando una salpicadura. Comúnmente tiene la cabeza y extremidades negras.

Tordo Rodado:
Caballo que posee manchas obscuras o negras redondeadas en la grupa o los costillares.

Tordo Mosqueado:
Caballo de color blanco donde se observan pequeñas manchas negras.

Tordo Atruchado:
Caballo de color blanco donde se observan pequeñas manchas rojas.
Tordo Vinoso:

Caballo con color de fondo castaño según sobresalga el negro o el rojo.

(Iglesias define esta capa (mezcla de rojo, negra o blanco) con el clásico roano y tordo alazán u overo, al que tiene esta capa básica que Odriozola no acepta)

Tordo Atizonado:
Caballo tordo con manchas largas de color negro, distribuidas irregularmente.

Tordo Ratón:
Caballo de color gris semejante al del ratón. Comúnmente lleva los cabos y extremidades negras.

Castaño.



Caballo con color semejante al fruto maduro. Posee cabos y extremos negros.

Castaño Claro:
Caballo color rojizo, más claro que la castaña.

Castaño Obscuro (Zaino):
Caballo casi negro con reflejos castaños más o menos brillantes en las zonas de la cabeza, labios, ijares, axilas y bragadas.

Castaño Sangre:
Caballo con reflejos rojizos.

Castaño Dorado:
Caballo con fondo castaño, presentando manchas redondeadas más obscuras, generalmente en ancas y grupas, esparcidos por el costillar y tablas del cuello.

Castaño Zaino:
Caballos que no muestran pelos blancos en el pelaje.

Bayo.



Caballo de color dorado pálido que tira a blanco, parecido al color de la paja, con cabos y extremidades negras. Los bayos podrían confundirse con los alazanes claros y con los castaños lavados.

Tres tonalidades: Bayo Claro, Bayo Obscuro y el Bayo Ordinario.

Se califican de Bayos Dorados, los que presentan manchas redondeadas algo más obscuras en la grupa. Las variedades dependen de las cebraduras y pelos negros con amarillos.

Rata.


Gris o ceniciento claro, ordinario u oscuro.

De dos colores mezclados.
Se pueden mezclar en el cuerpo, crines y extremidades.

Moro.


Formado por pelos blancos y negros mezclados en variadas proporciones.

Moro Claro:
Predominan los pelos blancos.

Moro Ordinario:
Pelos blancos y negros en la misma proporción.

Moro Tordillo:
Color pluma de tordo.

Moro Fierro:
Matiz azulado – hierro roto.

Moro Sucio:
Amarillento.

Rosillo.




Pelaje formado por mezcla de rojos y blancos.

Rosillo Claro:
Pelos blancos.

Rosillo Ordinario:
Igual proporción.

Rosillo Obscuro:
Predominan los pelos rojos.
(Para Iglesias el Rosillo e variedad del ruano, lo nombra Sabino).

Lobo.


Formado por pelos negros y rojos. Los dos colores se encuentran en el mismo pelo, amarillo en su base y negro en el extremo, claro ordinario, obscuro.

De tres colores mezclados.

Ruano.

Formado por blancos, rojos y negros (almendrados). Basta con que tenga una mezcla de blanco y rojo, con tal que la cola, crines y extremidades sean negras o mezcladas de los tres colores del pelaje.

Ruano Claro:
Predomina el blanco.

Ruano Vinoso:
Predomina el rojo.

Ruano Obscuro:
Predomina el negro.

Ruano Ordinario:
Casi de iguales proporciones.

Pelajes Mezclados o Manchados.
Píos o Pintos.

Es la capa blanca, en cuyo fondo existen grandes manchas negras, alazanas o castañas. Mezclas del pelaje blanco con uno de los caballos estudiados.

Pío Negro:
Predomina el negro.

Pío Alazán:
Predomina el blanco.

Pío Castaño:
Predomina el blanco.

Castaño Pío:
Predomina el Alazán.

Alazán Blanco:
Predomina el blanco (Overo).

Se indica el tono dominante, cuando las manchas son blancas sobre capas negras, alazanas o castañas.